viernes, 1 de diciembre de 2017

A qualitative socio-ecological characterization of the plague threat at Hermelinda Market, La Libertad, Peru

Una enfermedad del Siglo XVIII en pleno Siglo XXI. Este es el primero de una serie de 3 artículos que esperamos poder publicar (si es que las revistas tienen la bondad) en los próximos meses y analiza el brote de peste bubónica de 2013 en la costa norte del Perú. Realizamos tres estudios como parte de una investigación centrada en las determinantes sociales de la peste con enfoque ecosalud y de gestión del conocimiento. Analizamos las condiciones para la aplicación del enfoque de determinantes sociales en tres ecosistemas diferentes que conectan casos de peste vinculados a un mercado urbano y cultivos industriales y domésticos de caña de azúcar y maíz. Una de las principales concisiones a las que llegamos es que el problema, lejos de ser un tema técnico, es un tema socio cultural y político que demanda mucha mas atención que la que esta teniendo en la actualidad. Para las y los interesados.

Para leer

domingo, 26 de noviembre de 2017

Agricultura Urbana en Belo Horizonte: la experiencia del Jardim Produtivo

La Agricultura Urbana y Periurbana (AUP)es, desde hace ya muchos años, una realidad presente en las principales ciudades de América Latina y El Caribe. Con algunos ejemplos inspiradores como los de Cuba con su política nacional, Rosario (Argentina), Quito (Ecuador) y Belo Horizonte (Brasil) con sus políticas municipales, la AUP se ha reinstalado para quedarse. Siendo una práctica tradicional en las ciudades de américa latina, la industrialización tardía primero y el embate neoliberal de los años 1990 después, trato de eliminarla considerándola una práctica "del atraso". No en vano la ciudad paso a representar la modernidad y el progreso y las actividades rurales el mundo atrasado que debíamos superar. Sin embargo, pese a todos los pesares, la agricultura urbana ha sabido desarrollarse y expandirse en ambientes urbanos anclada en la fuerza de los agricultores que la practicas y de algunos gobiernos y organizaciones sociales interesadas en su promoción. Este es el ejemplo de Belo Horizonte, donde por muchos años la cooperación internacional, las ONG locales, los grupos de agricultores y el gobierno municipal y nacional apoyaron una experiencia de producción y comercialización de productos de la agricultura urbana en comedores escolares. Apoye desde el inicio esta experiencia junto a un grupo de técnicos y lideres comunitarios comprometidos con el cambio. Vale la pena conocer la experiencia del Jardim Produtivo.

Para leer

miércoles, 4 de octubre de 2017

Historia de cambio

Por tres años acompañé la gestión del conocimiento de un proyecto regional liderado por IPPF y CDD América Latina que promovía el acceso seguro al aborto en República Dominicana, México, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Uruguay. Como uno de los tantos resultados, IPPF acaba de publicar, con apoyo de RFSU un conjunto de historias de cambio, que elaboramos junto a Laura Malajovich,  que nos muestran los principales logros de los trabajos en cada país. Las Historias de Cambio son una metodología de sistematización rápida de experiencias en formato de comunicación para el cambio social. Ojalá les sea de interés!

Para descargar

sábado, 30 de septiembre de 2017

Fortalecer derechos para vencer miedos

La violencia contra las mujeres es uno de los problemas mas graves que compartimos la mayor parte de los países de la región. El movimiento #NiUnaMenos colocó el tema en la opinión pública pero los feminismos continúan y la violencia contra las mujeres sigue siendo un tema privado que se aborda en la soledad del hogar y se vive con vergüenza y en soledad. Vencer el miedo y transformar la violencia familiar en un tema público es, para mi, la única posibilidad de comenzar a superarlo. A mediados de este año realizamos con Liliana Saldaña, la sistematización de un proyecto que se implementa en el Distrito de san Juan de Lurigancho en Lima, con mujeres que no denuncian a sus agresores. Para las y los interesados, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) acaba de publicar el documento final.

Para descargar

Para ver la página del PNCVFS

lunes, 11 de septiembre de 2017

A contracorriente: Un diálogo entre Marx y Freire a propósito de la práctica

Veinte años sin Paulo Freire y 200 del nacimiento de Carlos Marx marcan un hito en el pensamiento político contemporáneo. Tomando como punto de partida la idea que "el capitalismo es la corriente dominante en nuestros días", argumentada por Boaventura de Sousa Santos en una reciente entrevista, propongo (re)pensar una vez más, el papel de la práctica como motor de los cambios. Para ello, analizo algunos aspectos del debate educativo instalado en Perú que nos orientan a cuestionar el discurso establecido, poniendo más en valor el modus operandi que el opus operatus de la educación. Esa particular forma de hacer, incluso con marcos legales sugerentes, representa ese hábitus del que nos hablaba Bourdieu. Y nos invita a repensar nuestra práctica, al igual que la teoría, pero a repensarla haciendo!

Para leer 

sábado, 19 de agosto de 2017

Introducción a la Investigación Acción Participativa

Para las y los interesados en saber un poco mas sobre la IAP, estamos proponiendo compartir un espacio de reflexión y co construcción colaborativa de conocimiento. La IAP es uno de los más interesantes aportes del pensamiento latinoamericano al mundo y queremos promover un debate en torno a sus potencialidades y limitaciones como enfoque y herramienta de transformación social. Ojala lo logremos!




lunes, 17 de julio de 2017

Agricultura Urbana para ser feliz

Hace unos meses pasaron por Lima un grupo de jóvenes de diversas partes del mundo. Venían del DPU del Colegio de Londres para conocer más sobre la experiencia de agricultura urbana que promovimos, hace ya muchos años, en varios distritos de Lima. Conversamos mucho con Pablo Montaño, uno de los estudiantes del grupo que preparó un video como parte del trabajo colectivo que realizaron en campo.
Se los comparto, porque creo que nos ayudará a comprender mejor por que, un grupo de mujeres y hombres, persisten en la tozuda idea de plantar hortalizas en medio de las laderas desérticas que bordean Lima.

Para ver el video



domingo, 18 de junio de 2017

Trayectorias de cambio

Por momentos, la lógica del marco lógico parecería ganarnos el corazón. Inclusive quienes promovemos las metodologías participativas muchas veces nos preocupamos más por la aplicación de instrumentos participativos que por reflexionar sobre los procesos de cambio que influenciamos con muestras intervenciones. Una de las nociones clave que acompaña la lógica del marco lógico es la de antecedentes y contexto. Para elaborar los antecedentes o el contexto, por ejemplo en un proyecto, no es necesario estar articulado con quienes viven en los territorios. Incluso podemos redactarlos sin haber estado nunca en el territorio, sin conocer a quienes viven, luchas sufren y se alegran día a día. Las nociones de antecedentes y contexto desconocen, por tanto, las luchas que desarrollan las organizaciones sociales, que anteceden y perduran a nuestra intervención. Las nociones de antecedentes y contexto nos separan, por tanto, de los procesos de cambio.
Las Trayectorias de cambio, por el contrario, solo pueden construirse en forma colaborativa junto a quienes viven el territorio y sus luchas. Son enfoques y metodologías diferentes, que solo pueden ver la luz co construyéndose junto a las comunidades.
Acabamos de participar, junto a Tomás Rodriguez Villasante, Sandra Masoni y Patricia Botero en la Mesa Metodologías participativas: autocríticas e innovaciones organizada en el marco de la Conferencia Participación y democratización del conocimiento: nuevas convergencias para la reconciliación que se realizó en Cartagena, Colombia. En la Conferencia recordamos el primer y segundo encuentro mundial organizados por Orlando Fals Borda, renovando el compromiso por construir, juntos, un mundo mejor. 




Trayectorias de cambio

viernes, 5 de mayo de 2017

Una Belleza Nueva - Humberto Maturana



Creo que vale la pena re pensar el mundo desde los sentimientos. La necesidad de elegir por nosotros mismos y no en función del otro se separa, por ejemplo,  de la competencia que me lleva a elegir en función del otro. Ojalá sea de su interés!



sábado, 29 de abril de 2017

Derecho Humano a la Alimentación como fundamento de los Sistemas Alimentarios Sostenibles y localizados

No hay mas personas que alimentos. Pero nos domina una lógica de acumulación que genera exclusión. Millones de personas duermen todas las noches con hambre y millones tienen sobrepeso. En Perú, 14% de las niñas y niños menores de 5 años tienen anemia. Los sistemas alimentarios juegan un papel clave para garantizar un  acceso mas equitativo y seguro a los alimentos, en especial, para los que menos tienen. La FAO acaba de lanzar un proyecto que busca construir conocimiento sobre los sistemas alimentarios en el mundo y ha tomado a Lima como una de las ciudades de aprendizaje. La alimentación es un derecho, un Derecho Humano que debemos hacer cumplir. La alimentación es un derecho, un Derecho Humano que debemos hacer cumplir... ojala lo logremos!





lunes, 27 de marzo de 2017

Adiáfora epistémica ¿Qué sucede cuando separamos lo que hacemos de las consecuencias de nuestros actos?

Hace 40 años, Orlando Fals Borda convocó el Primer Simposio Mundial sobre Investigación Acción Participativa en Cartagena, Colombia. Los debates latinoamericanos sobre la necesidad de investigar para el cambio motivaron a cientos de académicos y activistas a explorar nuevos caminos en los que el rigor caminaba junto al compromiso. Veinte años después, el segundo encuentro internacional colocó la IAP en el debate académico global generando diversas escuelas y corrientes de pensamiento que conectaban la investigación a la acción. Hoy, acabamos de terminar la Conferencia Participación y Democratización del Conocimiento: Nuevas Convergencias para la Reconciliación y la Primera Asamblea Global por la Democratización del Conocimiento.
El Grupo de Trabajo de Procesos y Metodologías Participativas de CLACSO realizó su primera reunión con mas de 60 compañeras y compañeros de distintos países e ALC y Europa y las redes de IAP nos juntamos en encuentros formales e informales. 
En un debate con colegas de Colombia y Sudáfrica reflexionamos sobre la necesidad de no separar lo que hacemos de las consecuencias éticas y políticas que tienen nuestros actos. Porque otro mundo es posible!



Programa ARNA 2017


viernes, 10 de marzo de 2017

Uso de conceptos de sistemas en el diseño de una evaluación

Bob Williams nos acerca su último obra, la primera publicada en español, como una contribución a las y los interesados en incorporar conceptos y herramientas de sistemas a los procesos de evaluación. En mi forma de ver, dos aportes resultan claves. Al incorporar a quienes no se benefician o podrían no beneficiarse de los beneficios de una intervención, el enfoque nos alerta sobre la importancia de identificar todas las perspectivas y relaciones que se establecen en el sistema. Por otra parte, la noción de consecuencias pone en valor la importancia de analizar que sucede con nuestros actos más allá de los impactos. Ojalá sea de su interés!





















Para leer

miércoles, 8 de marzo de 2017

Biblioteca Digital: acercando el saber a la humanidad

La presentación de la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional del Perú fue un buen momento para reflexionar sobre la necesidad de democratizar el conocimiento, los saberes y la experiencia en un mundo de ciudadanos globales. Bradbury nos recordaba en Fahrenheit 451 (la temperatura en al que el papel arde) la importancia de la lectura como antídoto al autoritarismo, la xenofobia, el racismo y la intolerancia. La virtualidad nos conecta a un mundo de posibilidades. Ojalá nuestro mundo este preparado para tomarlas!

La presentación para las/os interesados